RACIONALIZACIÓN En matemáticas, la racionalización de radicales es un proceso en el cual se transforma una expresión, la cual es una fracción con raíz en el denominador, a otra equivalente sin raíz en el denominador. También se le conoce como racionalizar una fracción con raíces en el denominador, que consiste en operar para eliminar los radicales del denominador de una fracción.2 Para ello se multiplica el numerador y el denominador por otra expresión de forma que al operar, se elimine la raíz del denominador. Cabe destacar que la expresión a racionalizar puede tener la raíz con índice mayor que dos (por ejemplo, raíz cúbica), cantidad subradical puede ser un monomio, binomio, etc, y que la expresión obtenida equivalente puede o no presentar raíces en el numerador.
LOGARITMACIÓN
En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real positivo "en una base de logaritmo determinada" es el exponente al cual hay que elevar la base para obtener dicho número.
De la misma manera que la operación opuesta de la suma es la resta y la de la multiplicación la división, el cálculo de logaritmos es la operación inversa a la exponenciación de la base del logaritmo.
FUNCIONES LINEALES
En geometría analítica y álgebra elemental, una función lineal es una función polinómica de primer grado, es decir, una función cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta. Esta función se puede escribir como:
f(x) = mx + b
donde m y b son constantes reales yx es una variable real. La constante m determina la pendiente o inclinación de la recta, y la constante b determina el punto de corte de la recta con el eje vertical y.
En el contexto del análisis matemático, las funciones lineales son aquellas que pasan por el origen de coordenadas, donde b = 0, de la forma:
f(x) = mx
mientras que llaman función afín a la que tiene la forma:
f(x) = mx + b
también conocida como transformación lineal, en el contexto de álgebra lineal.
Racionalizar una expresión fraccionaria con raíces inexactas en el denominador (números irracionales) consiste en obtener otra expresión fraccionaria equivalente, pero sin que aparezcan raíces en el denominador.
Las siguientes expresiones fraccionarias tienen números irracionales en el denomirnador:
¿Para qué racionalizar?
Una de la razones por las cuales se racionaliza es para realizar la división, ya que el divisor no puede ser un número irracional.
Para racionalizar se debe amplificar la expresión por algún factor que permita expresar el denominador sin raíces (como un número racional).
INTRODUCCIÓN A LA RACIONALIZACIÓN
Fuente: https://youtu.be/2HUHWhBjDQg
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES - EJERCICIO 1
Fuente: https://youtu.be/PI2TVst7Ibs
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES CON MONOMIOS - EJERCICIO 2 Fuente: https://youtu.be/AA_nVviMMvQ
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES CON MONOMIO - EJERCICIO 3
Fuente: https://youtu.be/yMihgRNUHEQ
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES CON BINOMIO - EJERCICIO 4
Fuente: https://youtu.be/Dw7HrYXMJQc
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES CON BINOMIO - EJERCICIO 5
Fuente: https://youtu.be/6NnKpx51LHw
RACIONALIZACIÓN CON DENOMINADORES CON TRINOMIOS - EJERCICIO 6
Fuente: https://youtu.be/ZXlTwNX_nhY
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES CON TRINOMIO - EJERCICIO 7
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo de paz y bien. Espero que se encuentren muy bien.
Los estudiantes que presentan dificultades en el primer periodo en la asignatura de Matemáticas. Deben solucionar los diferentes ejercicios propuestos en el taller de recuperación.
La radicación es la operación inversa a la potenciación. Y consiste en que dados dos números, llamados radicando e índice, hallar un tercero, llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.
A continuación se presentarán algunos vídeos sobre la radicación y sus propiedades.
SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES
Fuente: https://youtu.be/2HachLBuoZo
SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS CON RADICALES (Parte 2)
Fuente: https://youtu.be/-EMjsWjPDLM
SIMPLIFICACIÓN CON RADICALES (Parte 3)
Fuente: https://youtu.be/qSRMjsanmuU
SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS CON RADICALES (Parte 4)
Fuente: https://youtu.be/puVdEAH4x0w
REDUCIR RADICALES A MÍNIMO COMÚN ÍNDICE
Fuente: https://youtu.be/FXQapwnod7A
POTENCIACIÓN CON EXPONENTE FRACCIÓN
Fuente: https://youtu.be/IqW4-JUrd3k
FRACCIONES CON EXPONENTE FRACCIONARIO
Fuente: https://youtu.be/WH04Pj_qLCo
REDUCIR RADICALES SEMEJANTES
Fuente: https://youtu.be/6cJwOq1gfBo
SUMA Y RESTA DE RADICALES
Fuente: https://youtu.be/2BVgn1wk5ko
SUMA Y RESTA DE RADICALES (Parte 2)
Fuente: https://youtu.be/WL19g0YFRUQ
MULTIPLICACIÓN DE RADICALES CON ÍNDICE IGUAL
Fuente: https://youtu.be/MGQD-7zyRoM
MULTIPLICACIÓN DE RADICALES DEL MISMO ÍNDICE
Fuente: https://youtu.be/DL3ITENNgOY
MULTIPLICACIÓN DE RADICALES DE DIFERENTE ÍNDICE
Fuente: https://youtu.be/NuXTtcGzgMM
MULTIPLICACIÓN DE RADICALES DE DIFERENTE ÍNDICE (Parte 2)
Fuente: https://youtu.be/MaE6zwrKlxA
MULTIPLICACIÓN DE RADICALES DE DIFERENTE ÍNDICE (Parte 3)
La potenciación es una operación matemática entre dos términos denominados: base "a" y exponente "n". Se escribe an y se lee normalmente como «a elevado a n» o también «a elevado a la n». Hay algunos números exponentes especiales como el 2, que se lee al cuadrado o el 3, que se lee al cubo. Se debe tener en cuenta que en el caso de la potenciación, la base y el exponente pueden pertenecer a conjuntos diferentes.
A continuación se presentan una serie de vídeos relacionados a la potenciación y a las propiedades de la potenciación.
La notación científica, también denominada patrón o notación en forma exponencial, es una forma de escribir los números que acomoda valores demasiado grandes (100 000 000 000) o pequeños como puede ser el siguiente (0,000 000 000 01) para ser escrito de manera convencional. El uso de esta notación se basa en potencias de BASE 10. El módulo del exponente en el caso anterior es la cantidad de ceros que lleva el número delante, en caso de ser negativo , o detrás, en caso de tratarse de un exponente positivo.
Siempre el exponente es igual al número de cifras decimales que deben correrse para convertir un número escrito en notación científica en el mismo escrito en notación decimal. Se desplazará a la derecha si el exponente es positivo y hacia la izquierda si es negativo. Cuando se trata de convertir un número en notación decimal a notación científica el proceso es a la inversa.
A continuación se presentarán una serie de vídeos relacionados a las operaciones con Notación Científica.
Estimados estudiantes, reciban un fraternal saludo.
A continuación, dejo dos links en el cual podrán descargar la actividad de matemáticas de octavo y noveno previstas para la Semana Santa, deben realizar los ejercicios de acuerdo a los temas visto en clases. Además, deben tener en cuenta los criterios que se colocaron para entregar la actividad, que será recibida el día martes 23 de abril del presente año.
Criterios para entregar el taller: El taller debe realizarse en hojas blanca sin rayas, con buena presentación (hoja de presentación) y entregarse en una carpeta blanca de hoja de vida, el día 23 de abril. Si no cumple los criterios, no se recibirá el taller.